BORRADOR DEL PLAN DE RETORNO

RESUMEN

 

El día 7 de marzo tuvo lugar en Vitoria la REUNIÓN DE COORDINACIÓN PARA EL RETORNO convocada por el Ministerio de Salud y la Dirección de Cooperación de la R.A.S.D. a través de la Oficina de Coordinación Sanitaria de Vitoria. Dicha convocatoria se hizo a O.N.Gs. Asociaciones y equipos de profesionales con experiencia en trabajo en los campamentos de refugiados saharauis y en situaciones de emergencia como las que se supone producirá el retorno de los refugiados para el Referéndum. Se trabajó sobre un Borrador elaborado por la Oficina de Coordinación y que contaba con el apoyo de las autoridades saharauis de los diferentes departamentos responsables del retorno y que se concretó en una numerosa delegación de salud y cooperación.
El sistema de trabajo tuvo como limitaciones las derivadas de los acuerdos de Houston:

1. Se tiene que retornar dentro de las fronteras de la totalidad del territorio

2. El retorno es libre y voluntario

Retorna a asentamientos estables en los Territorios Liberados

Transporte por tierra

La población regresa con sus enseres

Priorización y determinación de Recursos sin menoscabo de la seguridad para la Salud

Retorna la totalidad de la población de los Campos de Refugiados

El programa destinado a discusión comprendía los siguientes aspectos:

1. Previos y consideraciones generales

2. Estructura Organizativa

3. Asentamientos

4. Personal

5. Infraestructuras y Atención Sanitaria

6. Infraestructuras Administrativas

7. Vademécum

8. Listado de Equipamiento y Fungibles

Asistieron 65 personas, contando la delegación saharaui, que se reunieron en 4 grupos de trabajo. Al final se emitió un Comunicado de la conferencia de apoyo al proyecto de Retorno presentado. Se terminó la reunión con la discusión en Plenario de una planificación del trabajo de las Comisiones Médicas.
Dicha decisión se plasmó en un Documento.

PREVIOS Y CONSIDERACIONES GENERALES

ASENTAMIENTOS Y GRUPOS DE VIAJE

Concretar los asentamientos definitivos para el retorno.
Debe estar decidido urgentemente con el fin de que haya tiempo de asegurara la cobertura de infraestructuras.
Asegurar con la mayor exactitud posible el número de personas que van a viajar a cada asentamiento de los previstos y cuando harán el viaje. De ello depende el dimensionamiento de los recursos en cada asentamiento. Se debe conocer con la misma urgencia.

DIAGNÓSTICO DE SALUD Y CONDICIONES DE VIAJES

Revisar las causas más frecuentes de morbi-mortalidad de los últimos años con el fin de tener una idea, lo más acertada posible, de las prevalencias entre la población refugiada que va a ser transportada. Se trata de prever la aparición de patologías emergentes durante los diferentes viajes y tener prevista la formación, personal y medios para su tratamiento y control. Esto se puede dar en el caso de pacientes ya diagnosticados o en personas que padeciendo la enfermedad sean enfermos sin diagnosticar por serlo de forma subclínica hasta el momento del desarrollo de sus síntomas durante el viaje.
Esta información se tiene que facilitar 3 meses antes del comienzo del retorno para establecer los equipos precisos y definir las necesidades de medicación que no estén contempladas en el Vademécum. DEBE LLEVARLA A CABO EL MINISTERIO DE SALUD.

Antes de cada traslado se deben actualizar las vacunaciones, adelantando las dosis a los niños a los que la vacunación les tocaría en pleno viaje o la semana siguiente. La Dirección de Prevención de cada wilaya se responsabilizará de cumplir y registrar las vacunaciones que se produzcan por estas circunstancias. Muy importante conservar la CADENA DE FRÍO durante el transporte de las vacunas a sus nuevos lugares de almacenaje. DEBE HACERLO LA DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN DE CADA WILAYA SUPERVISADA POR LA CENTRAL.

Identificar en cada contingente los individuos potencialmente vulnerables (E.V.I. ). Cada uno de ellos debe ir provisto de una ficha que indique su condición o enfermedad y condiciones de traslado por si precisara alguna peculiaridad para ello. Sin embargo se debe ser lo más restrictivo posible en la creación de estos grupos y en su separación de los convoyes normales. Salvo situaciones excepcionales no se debe separar a los grupos familiares. Se pueden indicar algunas condiciones especiales de viaje dentro de los convoyes de algunos grupos de riesgo, pero siempre tendiendo a ser restrictivos en la separación de las familias. Deben ir identificados en cada camión en el que viajen.

Se identifican los grupos clásicos de riesgo adaptándose al medio y costumbres del zona:

No se especifica transporte para concreto aunque, al margen de las situaciones excepcionales que precisen transporte especial, se podría contemplar algún camión que albergue mejores condiciones de viaje en cada convoy (aire acondicionado, mayor espacio, etc.). Se hace hincapié en el suministro de líquidos y ciertos fármacos durante el viaje. Todo ello se tratará más en profundidad en el diseño del Programa de Formación específico de sanitarios y médicos del Retorno Se debe conocer 1 mes antes de que se inicie el retorno. ESTA INFORMACIÓN LA TIENE QUE FACILITAR LA DIRECCIÓN DE SALUD DE CADA WILAYA. EN LOS SIGUIENTES PUNTOS SE HACE MENCIÓN DE CASOS QUE DEBEN SER EVALUADOS RIGUROSAMENTE POR LOS RIESGOS MÁS FÁCILES DE GENERAR COMPLICACIONES.

Retrasar o adelantar los viajes de las mujeres que estén en el último mes de embarazo o recién paridas o bien hacer el viaje en otros medios de transporte. Salvo situaciones excepcionales no se debe separar a las familias. Esto obliga a que estas mujeres viajen identificadas y localizadas dentro de los convoyes, así como a disponer de los medios de personal con formación y de dotación de equipamiento para el tratamiento de esta contingencia y sus posibles complicaciones durante los viajes. Esto se debe conocer 1 mes antes de comenzar la repatriación.

LA SELECCIÓN DE ESTAS MUJERES LA DEBEN HACER LOS RESPONSABLES DE LOS DISPENSARIOS DE DAIRA EN RELACIÓN CON LOS COMITÉS DE SALUD Y LOS GINECÓLOGOS QUE ATIENDEN PERIÓDICAMENTE ESTOS CASOS EN LAS WILAYAS.

Los pacientes psicóticos deben viajar en condiciones diferentes del resto. No soportarían un viaje en las condiciones de encierro con otras personas en un camión. Se debe conocer 1 mes antes de comenzar el retorno. Es clave el que el número de pacientes que precisen este tipo de viajes especiales esté cuantificado con tiempo suficiente para su planificación.

LA SELECCIÓN LA DEBE HACER LA ESTRUCTURA SANITARIA DE LAS WILAYAS CONTANDO CON LOS ANTECEDENTES QUE SE CONOCEN Y CON LOS PACIENTES QUE HAN SIDO TRATADOS O INGRESADOS EN LA UNIDAD DE INTERNAMIENTO PSIQUIÁTRICO.

Los niños en las diferentes bandas de edad del primer año de vida, con diferentes grados de vulnerabilidad desde los recién nacidos, deben realizar el viaje en condiciones de menor riesgo. Más evidentes cuanto menor sea la edad del niño. Dentro de la cultura saharaui no es posible separar a una madre de su hijo o de sus otros hijos aunque quedaran a cargo de alguien de confianza. Las condiciones del viaje quizás en algún caso precisen de condiciones especiales dentro del mismo convoy. Se debe conocer, con las limitaciones de los nacimientos que se produzcan después, 1 mes antes de comenzar el retorno. Salvo situaciones excepcionales no se debe separar a las familias. Esto obliga a que estos niños viajen identificados y localizados dentro de los convoyes, así como a disponer de los medios de personal con formación y de dotación de equipamiento para el tratamiento de las contingencias y sus posibles complicaciones durante los viajes. LO DEBEN LLEVAR A CABO LOS MÉDICOS DE WILAYA Y LOS SANITARIOS DE DAIRA.

TRANSPORTE DE LOS ENSERES

Los enseres se deben identificar con etiquetas resistentes que se harán para ello. En las etiquetas debe constar el nombre del propietario, su asentamiento de destino y fecha de salida. El transporte de los enseres se hará paralelo al de personas. Debe permanecer custodiado en un lugar en cada wilaya con un registro y resguardo de entrega y debidamente almacenado en grupos según el asentamiento de destino para evitar pérdidas y retrasos.

Crear la confianza de la población en la seguridad de la custodia y en la certeza de la llegada en el tiempo comprometido de los enseres. Debe estar almacenado dos días antes de la salida hacia el asentamiento de partida. Se deben diseñar las etiquetas con un mínimo de 2 meses de antelación para que de tiempo a su elaboración en imprenta.

Una forma de identificación más indeleble puede ser con una IMPRESORA DE TRANSFERENCIA TÉRMICA que los identificaría sin riesgo de pérdida de etiquetado. Una alternativa que se discutió en los grupos de trabajo fue que uno de los convoyes de 11 camiones que salen cada día ( ver el detalle de la composición de cada convoy en las páginas 16-17 ), fuera separado de los otros tres y acompañara al convoy de los enseres. En dicho grupo de camiones deberían ir un responsable de la custodia y almacenamiento por cada familia que viaja ese día.

EN LA WILAYA SE TIENE QUE HABILITAR UN LUGAR DESTINADO A ELLO. LOS LISTADOS DE CADA DÍA DE VIAJE SON BÁSICOS PARA COMENZAR EL ALMACENAMIENTO DE LOS ENSERES. ESTOS SE DEBEN ALMACENAR EL DÍA ANTERIOR A LA SALIDA DESDE LA WILAYA HACIA EL CAMPAMENTO DE PARTIDA.

ANIMALES

No se ve solución fácil para el caso de los animales. Una solución sería que el F.P. compensara con una cantidad en metálico por cabeza de ganado y se hiciera un rebaño común que sirviera para alimentar a los refugiados en los diferentes asentamientos. Todo esto debe estar terminado y decidido un mes antes de comenzar la repatriación.
ESTOS COMETIDOS DEBEN DE SER ASUMIDOS POR EL F.P. QUE DEBE CREAR UNA COMISIÓN DE REPATRIACIÓN PARA ESTE FIN. ESTA COMISIÓN DEBE RESPONSABILIZARSE DE QUE NO SE TRASLADE A LOS NUEVOS ASENTAMIENTOS NINGUNA CABEZA DE GANADO QUE NO PUEDA PASAR UN CONTROL VETERINARIO PREVIO.

FORMACIÓN E INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN

Se insiste en que no se debe alarmar a la población con los riesgos del viaje. Dar una formación e información básica sobre las condiciones y riesgos del viaje que se va a emprender. Se debe explicar en grupos en cada barrio desde tiempo antes de emprenderlo e insistir con más intensidad en la semana anterior a la salida. Se deben asumir los compromisos en relación con los enseres y recalcar lo que debe ser el equipaje de viaje y los riesgos sanitarios así como la forma de prevenirlos. Toda esta formación e información básica se debe hacer en positivo con el fin de no crear angustia ante la inminencia de un traslado que debe contener los menores condicionantes patológicos posibles. El tiempo de comenzar será escalonado y según se considere más eficiente para el fin que se pretende.
LA RESPONSABILIDAD DE LA COORDINACIÓN DE ESTAS ACCIONES CORRESPONDE A LA COMISIÓN DE REPATRIACIÓN.

También se debe realizar una formación e información sobre los riesgos del territorio al que van a viajar, haciendo hincapié en las minas como riesgo más evidente para la vida en la zona de los territorios liberados. Se insiste en los mismos presupuestos que en el punto anterior de la no generación de angustia y de una formación e información en positivo.
Se realizará en los 2 meses previos al comienzo de la repatriación y continuará durante todo el proceso. A medida que la población se vaya asentando en los territorios liberados se extenderá este programa a los nuevos asentamientos.
DEBEN ESTABLECERSE SISTEMAS DE FORMACIÓN EN LA ESTRUCTURA DE SALUD DEL FRENTE COMO LOS COMITÉS DE SALUD Y EN LAS ESCUELAS CON EL FIN DE QUE LA FORMACIÓN LLEGUE A TODAS LAS CAPAS SOCIALES. LA DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN SE ENCARGARÁ DE LA RELACIÓN CON O.N.Gs. CON EXPERIENCIA EN ESTAS MISIONES.

PERSPECTIVA DE GÉNERO

La perspectiva de género de todo el proceso en función de las misiones más importantes para la transmisión del Plan a la población y su puesta en marcha y desarrollo, así como los hábitos, tradición, cultura y evidencia del anterior exilio y la vida en los campos, dan a la mujer un papel capital a lo largo de todas las fases de desarrollo del Retorno.

Es importante esta reflexión para la orientación de los programas de formación y para determinar los equipos de salud en los viajes. Es un conocimiento muy experimentado en cooperación el que todos los programas de desarrollo comunitario deben tener a la mujer como discente diana por su papel clave en la higiene y promoción de la salud en todos sus múltiples aspectos.

MEDICAMENTOS

El Vademécum de Medicamentos que se aporta es el destinado a la cobertura de necesidades de farmacopea para una wilaya en situación estable en los campamentos actuales. Se informa de la no cobertura de necesidades de medicación en Anestesiología

Medicamentos específicos para las anestesias generales, regionales y locales

Oxígeno para anestesia

Óxido Nitroso para anestesia general

Picaduras de escorpión y de ofidios

Sueroterapia para ingresados en Hospitales Regionales con Cirugía

Se ha comisionado a Farmacéuticos sin Fronteras para la realización de un Vademécum que complemente el que se aporta con las peculiaridades que anteceden y que defina el tipo y nivel de arsenal terapéutico en cada escalón sanitario de los que se detallan para el Plan de Retorno.

ORGANIZACIÓN

La estructura organizativa se valoró en lo que son sus:

Misiones

Composición

Necesidades

Personal

Vehículos

Necesidades de Comunicaciones

Responsabilidad en la coordinación de los centros de referencia

CONVOY DIARIO

Este apartado trata de la forma de evacuar diariamente a 2000 personas de los campamentos con destino a los asentamientos. 4 Grupos de 11 camiones subconvoyes de transporte de personal con media hora de diferencia. Cada uno de los convoyes diarios debe estar numerado 1-2-3-4-5 (el 5º es el de reserva) y Cada grupo de 11 camiones (subconvoy) se acompaña de:

1 Vehículo guía con RADIO, G.P.S Y TELÉFONO POR SATÉLITE

1 Camión de logística con un mecánico entre el personal que viaja

1 Camión de reserva

1 Todoterreno sanitario en tres Subconvoyes ( A-C-D )de 11 camiones

1 Todoterreno médico en uno de los subconvoyes con cobertura para todo el convoy. Viaja en el Subconvoy B.

1 Ambulancia con cada subconvoy de 11 camiones

En cada camión debe ir un sanitario y un operador de radio que pueda asumir la conducción del camión si fuera necesario.

1 Todoterreno de enlace en cada subconvoy de 11 camiones equipado como los vehículos guía menos el teléfono vía satélite Cada camión debe ir equipado con bengalas para señales Entre cada dos subconvoyes de 11 camiones debe ir una cisterna de combustible y otra de agua. Los 4 Subconvoyes que componen el convoy diario se deben identificar con una letra A-B-C-D (cada uno de los 4 que salen cada día componiendo un convoy). Los enseres viajan el mismo día de forma independiente en 20 trailers. Para asegurar la confianza en la custodia y transporte de los enseres podría ser que uno de los grupos de 11 camiones con un responsable de cada familia realizara el viaje con el convoy de enseres, encargándose de su almacenamiento y de la preparación de la jaima allí donde se tenga previsto el asentamiento definitivo. Desde la Oficina de Coordinación y derivada de los grupos de trabajo de la REUNIÓN DE COORDINACIÓN PARA EL RETORNO, se encargó a Cruz Roja Española el diseño de un Programa de Formación para Sanitarios de convoy. Este Programa previo al Retorno debe tener, aparte de las condiciones que dependan del diseño y su mayor eficiencia,

Personal estable y que se dedique al fin que prevé la formación

Para 264 personas (6 grupos de 44 personas)

Un mínimo de 50% de mujeres

1 mes de duración Incluye el diseño de la mochila de viaje del sanitario

Incluye el diseño del vehículo médico (1 por convoy diario)

Incluye el diseño del vehículo sanitario (3 por convoy diario)

Diseñar los protocolos de tratamiento en viaje para sanitarios y médicos

Se deben marcar los criterios de evacuación en catástrofes

Se debe asegurara la atención a toda la población en estos supuestos

Importante: Establecer los criterios de utilización de la evacuación aérea. La presencia en el Plan de 4 ambulancias viajando con el convoy pudiendo estar a la espera en los Asentamientos intermedios es para evitar el excesivo uso de la evacuación aérea y que ante la ausencia de sistema de evacuación en el convoy se utilice la radio ya que la ambulancia va a tardar más que el helicóptero.

LOS EQUIPAJES QUE SE HA TRANSPORTADO EN LOS TRAILERS DEBEN ESTAR EN LOS ASENTAMIENTOS DEFINITIVOS A LA LLEGADA DE LOS CONVOYES DE PERSONAL.

COMUNICACIONES

Es imprescindible una red de comunicaciones entre todos los asentamientos sea cual sea su nivel. A.C.N.U.R. debe dotar a los responsables de los diferentes asentamientos de los equipos que faciliten la comunicación entre los mismos y con el exterior. Se considera necesario un programa de formación en comunicaciones que dimensione las necesidades de estas y garantice su buen uso.

ASENTAMIENTOS

Se dividen en Intermedios para descanso de los diferentes convoyes y definitivos para asentamiento de la población en espera del Referéndum. En todos ellos se pormenorizan las necesidades sanitarias y administrativo-organizativas en relación con la Salud directa o indirectamente. Estas necesidades se establecen siguiendo el esquema clásico de:

Se aporta un detalle de las necesidades de infraestructura administrativa, Vademécum de medicación y necesidades de equipamiento y fungibles para un hospital de 40 camas.

Asentamientos Intermedios.

Capacidad 4000 personas (2 expediciones). La razón de que sean 4000 es por si llegaran a coincidir 2 expediciones, cosa poco probable, y, sobre todo, para facilitar la limpieza del asentamiento entre cada dos expediciones.

8 CAMPAMENTOS:

Asentamientos Definitivos.

Capacidad según el número de dairas.

5 CAMPAMENTOS

En un principio y, previendo que la organización de las salidas diarias representara un problema insoluble si los componentes de cada expedición pertenecían a grupos dispersos por las diferentes wilayas, se planificó un Asentamiento de Partida con capacidad para 4 días de viaje (8.000 personas). Esto se ha desechado ya que las salidas se van a hacer desde los asentamientos actuales y por grupos que ya se encuentran juntos en la actualidad.


DECLARACION

Los participantes en la Jornada de Coordinación para el Retorno, reunidos en Vitoria - Gasteiz a convocatoria de la Oficina de Coordinación Sanitaria Saharaui, miembros de asociaciones y ONGs con experiencia en cooperación sanitaria en los Campamentos de Refugiados Saharauis, hemos estudiado y consensuado una Propuesta de Plan de Retorno que, de acuerdo con el espíritu y la letra del Plan de Paz y los Acuerdos de Houston, permita el regreso de los Refugiados Saharauis asegurando el respeto a su voluntad, su dignidad y seguridad.

Convencidos de que esta propuesta encaja con las intenciones y programas de ACNUR para el retorno de los refugiados saharauis, pedimos del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados que asuma este documento y trabaje para mejorarlo, en colaboración con las autoridades saharauis y las ONGs y determine cuanto antes un plan de financiación adecuado al mismo.

Vitoria-Gasteiz, 7 de marzo de 1998


Contacto :
Chema Anda
Oficina de Coordinación Sanitaria
c/ General Álava nº 7
Galerías Itaka sótano nº 10
E-01005 Vitoria-Gasteiz
Tf-Fax 34 945 14 64 90
e-mail : tlpgahij@vc.ehu.es

 


[Western Sahara Homepage]